- Cuando hablamos de bases de datos, en nuestras conversaciones nos referimos a datos relacionales. Esto no fue siempre así, antes que el modelo relacional fuese desarrollado, existió otro modelo de datos. Ahora, el caso para considerar las alternativas ha llegado a ser cada vez más fuerte, con las nuevas generaciones de leguajes de desarrollo orientados a objetos se abre una gama de oportunidades a las aplicaciones, y a su vez a las base de datos con la aparición de las bases de datos nativas, orientadas a guardar estos objetos creados por las aplicaciones. Antes de que el primer DBMS fuese desarrollado, las aplicaciones se conectaban a orígenes de datos de “ficheros planos”. Éstos no permitir la representación de las relaciones de los datos o de la aplicación lógicas de la integridad de los mismo. El modelar de los datos se ha desarrollado desde los años 60 para proveer características de gran alcance del almacenaje de datos. Generalmente hablando, los modelos de los datos se han desarrollado en tres generaciones. La primera generación de modelos de los datos se tiende a rechazar sin embargo fue el origen o génesis de las base de datos. Hasta el momento, las bases de datos más comercialmente aceptada han sido las bases de datos de segunda generación que utilizan el modelo relacional. Las bases de datos relacionales son definitivamente las que poseen la mayor parte del mercado “por ahora” lo que ha hecho muy difíciles para una nueva generación de bases de datos, conseguir por lo menos un equilibrio entre las dos generaciones. Sin embargo, el mundo de los lenguajes programación o desarrollo ha venido cambiado. Con la evolución nuevas plataformas como lo son Java y de Microsoft con .NET, entre otras. Las opciones del desarrollador cada vez más amplias y poder elegir el modelo de datos a utilizar, entre el modelo orientado objetos y el modelo no orientado a objetos.
- Ha habido muchos tipos de base de datos, donde se empezaron a usar gestores, relaciones etc. También se han llevado varios modelos como el jerárquico, de red, relacional, etc.
- http://labloguera.net/blogs/elperucho/archive/2007/10/31/generaciones-de-bases-de-datos-un-poco-de-historia.aspx





lunes, 26 de abril de 2010
Generación de un sistema de base de datos.
Diseño fisico de una base de datos.
- El diseño físico parte del esquema lógico de bases de datos y da como resultado un esquema físico de bases de datos. El esquema físico de una base de datos, depende del tipo de SGBD y de un SGBD específico. El esquema físico de una base de datos es una descripción de la implementación de una base de datos en memoria secundaria, describiendo las estructuras de almacenamiento y los métodos de acceso a esos datos.
- El diseño físico de pende de que tipos de gestores se trabajan y es una implementación de una base de datos.
- http://www.alegsa.com.ar/Dic/diseño%20fisico%20de%20bases%20de%20datos.php
Elección de un gestor de una base de datos.
- Si no se dispone de un Sistema Gestor de Base de Datos o que se encuentre obsoleto se debe escoger un SGBD que sea adecuado para el sistema de información esta elección se debe hacer en cualquier momento antes del diseño lógico.
- Se hace esta elección para poder trabajar con los datos que se encuentran en la base.
- http://www.monografias.com/trabajos34/base-de-datos/base-de-datos.shtml#concep
Diseño conceptual de la base de datos.
- En esta etapa se crea un esquema conceptual de la base de datos. Se desarrollan las especificaciones hasta el punto en que puede comenzar la implementación. Durante esta etapa se crean modelos detallados de las vistas de usuario y sobre todo las relaciones entre cada elemento del sistema, documentando los derechos de uso y manipulación de los diferentes grupos de usuarios. Si parte de la información necesaria para crear algún elemento establecido ya se encuentra implementado en otro sistema de almacenamiento hay que documentar que relación existirá entre uno y otro y detallar los sistemas que eviten la duplicidad o incoherencia de los datos. El diseño consta, como se vio anteriormente, de tres fases: el diseño global o conceptual, el diseño lógico y el modelo físico. Esta etapa consta de tres fases: diseño conceptual, diseño lógico, diseño físico de la Base de Datos. La primera fase consiste en la producción de un esquema conceptual que es independiente de todas las consideraciones físicas.
- El diseño de una base de datos se crean modelos que los usuarios la usen.
- http://www.monografias.com/trabajos34/base-de-datos/base-de-datos.shtml#concep
Recolección y análisis de informacion.
- Se recoge y analiza los requerimientos de los usuarios y de las áreas de aplicación. Esta información se la puede recoger de varias formas: Entrevistando el personal de la empresa concretamente aquellos que son considerando expertos en la área que se de, observando el funcionamiento de la empresa, examinando documentos sobre todo aquellos que se utilizan para recoger o visualizar la información, utilizando cuestionario para recoger información de grandes grupos de usuarios y utilizan la experiencia adquirida en el Diseño de Sistemas similares. Esta etapa tiene como resultado en conjunto de documentos con las especificaciones de requisitos de los usuarios en donde se describen las operaciones que se realizan en la empresa desde distintos puntos de vista. Los requisitos de desarrollo involucran el software y hardware necesario para la implementación, los recursos humanos necesarios (tanto internos como externos), la formación al personal.
- Para recolectar información se usan diferentes tipos de recolectores como entrevistas, análisis a empresas, documentos etc.
- http://www.monografias.com/trabajos34/base-de-datos/base-de-datos.shtml#concep
Ciclo de vida del sistema de aplicación de una base de datos.
- Etapas: Planificación del Proyecto, Definición del Sistema, Recolección y Análisis de los Requisitos, Diseño de la Base de Datos, Selección del SGDB / DBMS, Diseño de la Aplicación, Prototipo. Implementación, Conversión y Carga de datos, Prueba y Mantenimiento. Estas etapas no son estrictamente secuenciales de hecho hay que repetir algunas de las etapas varias veces haciendo lo que se conoce como "Ciclos de Re-alimentación" por Ej.: los problemas que se encuentran en la etapa de Diseño de la Base de Datos pueden requerir una recolección de requisitos adicional y su posterior análisis. El ciclo de vida de un desarrollo de una base de datos consta de siete pasos: Análisis de las necesidades, Estudio de viabilidad, Definición de requisitos, Diseño conceptual / lógico, Implementación, Evaluación y Mantenimiento
- El ciclo de vida de una base de datos es corto debido a que esta en constantes cambios ya sea cambio de datos, de fuente, relaciones, campos o registros inclusive en el cambio de presentación.
- http://www.monografias.com/trabajos34/base-de-datos/base-de-datos.shtml#ciclo
Segunda forma normal.
- Dependencia Funcional. Una relación está en 2FN si está en 1FN y si los atributos que no forman parte de ninguna clave dependen de forma completa de la clave principal. Es decir que no existen dependencias parciales. En otras palabras podríamos decir que la segunda forma normal está basada en el concepto de dependencia completamente funcional. Una dependencia funcional
- La segunda formal es de dependencia funcional de la primera forma normal.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Normalización_de_bases_de_datos#Segunda_Forma_Normal_.282FN.29
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)